Proyectos 2023
Estos son algunos de los proyectos que apoyamos en distintos lugares del mundo.

Nuestro objetivo: que la alimentación, la salud y la educación sean un derecho para todos y todas y no un privilegio de algunos.

Para esto ¡
hacemos falta todos!
ÁFRICA
En muchos países de África afrontan la reciente emergencia sanitaria del COVD-19 junto a otras crisis humanitarias. La combinación de conflictos bélicos, crisis económica, epidemias, eventos climáticos extremos y pandemia coloca a mucha gente en una situación de emergencia alimentaria.

La infancia es grupo de riesgo. Millones de niñas y niños sufren desnutrición aguda y crónica y enfermedades respiratorias agudas. También son objeto de violencia, maltrato y explotación. 

A pesar de que las mujeres son fuente de vitalidad económica por toda África, la discriminación limita las oportunidades que tienen a su alcance. La escolarización femenina es mucho menor que la masculina. La mujer no tiene capacidad de decisión, como pueden ser los casamientos forzosos, la mutilación genital o las costumbres en las que las familias y maridos tienen la voz principal.

La Fundación VIC está presente en los siguientes países y proyectos, contribuyendo a la mejora de la alimentación, la educación y la salud.
Proyecto ARC-EN-CIEL y ESPOIR (2311)
Localización: LIBREVILLE (Gabón)
Tipo: EDUCACION
Descripción: Proyecto permanente para sostenimiento de centros de acogida y protección para los/as niños/as de la calle y para los/as niños/as víctimas del tráfico humano

Importe: 5.000,00 euros

https://es-la.facebook.com/arcencieletespoir/
http://www.associationarcencielgabon.com/
Proyecto KEKELI (2312)
Localización: Hanoukoupé, LOMÉ (Togo)
Tipo: EDUCACIÓN
Descripción: Proyecto permanente para la protección contra el abuso sexual, la violencia y explotación de menores. Acogida, acompañamiento, reinserción escolar y socio-familiar en Centro de Día y Casa de Acogida en colaboración con las instituciones y la población local

Importe: 5.000,00 €

http://www.centrekekeli.net/
Proyecto Formación de jóvenes africanas/os en RDC (2313)
Título: Proyecto Formación de jóvenes africanas/os en RDC
Localización: KINSHASA Y KINGUNGUI. República Democrática del Congo.
Tipo: EDUCACIÓN
Descripción: Escuelas Vedruna en el barrio de N`Djili (Kinshasa) y Kingungui (interior de RDC). N`Djili es un barrio marginal y Kingungui es zona de poblados dispersos y muy alejado de la capital. Las niñas y niños pertenecen a familias con muy pocos recursos viviendo en entornos muy deteriorados.
Las escuelas necesitan apoyo económico para compra de material, equipos informáticos y pago de profesores.

Importe: 5.000,00 €
Becas para niños/as en Guinea (2314)
Localización: GUINEA
Tipo: EDUCACIÓN
Descripción: El Colegio Vedruna en Añisok (Guinea) tiene una línea educativa que abarca desde el primer curso del nivel Infantil (3 años) hasta 4º curso de enseñanza Secundaria. Tiene 571 alumnos. La mayoría de los alumnos forman parte de familias numerosas. No hay puestos de trabajo, los ingresos de la mayoría, salvo los funcionarios, proceden de la agricultura tradicional y del pequeño comercio. A los padres o tutores les es muy difícil pagar las matrículas de sus hijos, sobre todo si son varios hermanos, si son huérfanos, o si viven al cargo de abuelos o tíos sin ingresos.
Ante esta realidad muchos tienen serias dificultades para acceder al colegio o continuar en él porque no pueden pagar la matrícula que asciende a 120 euros.

Importe: 3.000,00 €
MEJORA DE LA SALUD EN LA ZONA DE KINGUNGI (R.D.Congo) CON INSTRUMENTAL MÉDICO Y MEDIOS INFORMÁTICOS PARA LA GESTIÓN DEL HOSPITAL (2315)
Localización: KINGUNGI (R.D.CONGO)
Tipo: SALUD
Descripción:
Localización. Kingungi, región de Bandundu, R.D.C., a 180 Km. al sur de Kikwit. Para recorrer esa distancia se necesitan 5 horas en todoterreno. La población vive dispersa en varios poblados comunicados a través de senderos en el bosque. Viven de la agricultura y ganadería (cabras, gallinas, patos…), y escasamente logran autoabastecerse sin que dispongan de recursos para escolarización y salud.
Esta lejanía y dispersión hace que la asistencia educativa y sanitaria sea muy deficitaria; los recursos del Estado no llegan hasta allí. La Congregación de Hermanas Carmelitas de la Caridad gestionan una escuela con internado y un hospital sin recibir ningún tipo de aporte del Estado y pudiendo cobrar unas cuotas muy bajas a las personas atendidas.
El hospital fue reconstruido con financiación de Manos Unidas, contando en la actualidad con un módulo de operaciones y hospitalización y con otro dedicado a la atención de la mujer embarazada y partos. Todo ello acompañado con un programa de formación y prevención de enfermedades, de violencias y de embarazos precoces.
Los servicios que presta el hospital son: ginecología-Obstetricia, dispensario, medicina interna-pediatría, cirugía-traumatología, laboratorio, medicina preventiva, tuberculosis y tripanosomiasis. El hospital estuvo abierto todo el tiempo de la pandemia por el COVID y formó un equipo volante para acercarse a los poblados y sensibilizar sobre las medidas necesarias para afrontarlo.
Objetivo. Mejorar la dotación instrumental y de recursos médicos del Hospital Secundario de Kingungi (R.D.C.) favoreciendo la asistencia sanitaria más adecuada y en mejores condiciones en el parto y primeras atenciones a los/as niños/as y facilitar la gestión del hospital con medios informáticos.
SOLICITAN APOYO PARA la compra de instrumental médico y equipos informáticos

Importe: 4.700,00 €
VEDRUNAMÉRICA
La Congregación Carmelitas de la Caridad de Vedruna, contraparte de la Fundación VIC, está presente en 13 países de América.  Sobre todo en Caribe y América del Sur. Cada uno con su realidad política, económica y social. Todos ellos, y algunos de manera muy preocupante, con realidades duras de incultura, pobreza, emigración y exclusión.
Los desafíos que enfrentan estos países hoy en día son enormes para que pueda haber, realmente, un desarrollo emergente en términos económicos, una homogeneidad socio-estructural y aplicación de políticas, como se pretende desde la llamada modernización.  Y como consecuencia se genera una gran desigualdad social que sume a muchas personas en situaciones muy precarias con un alto nivel de desempleo, mucha economía sumergida y mucha dificultad en las familias para salir adelante potenciando la salud y la cultura en todos sus miembros más jóvenes.
En esta situación de post-pandemia se agravan más estas situaciones en las que el hambre se hace presente junto con otras adicciones y violencias, sobre todo en los niños/as y en las mujeres.
La Fundación VIC apoya diversos proyectos a desarrollar en distintos países con el enfoque de empoderamiento cultural, educativo, social y económico de las personas que se van quedando al margen y sufren las peores consecuencias de la exclusión y la desigualdad. Como filosofía de fondo la defensa y el desarrollo de los Derechos Humanos y el cuidado de la Madre Tierra.
Proyecto: Auxilio al Centro de Salud Sta. Joaquina de Vedruna (2321)
Localización: VILLAMELLA (REPUBLICA DOMINICANA)
Tipo: SALUD
Descripción: Localización. El Dispensario Médico Sta. Joaquina, está situado en la localidad de San Felipe, Villa Mella, que, aunque ha crecido en habitantes, no ha logrado salir de su marginación y sigue sufriendo la carencia de los servicios básicos de salud.
Objetivo. mantener los servicios de prevención y sanación de las personas que carecen de recursos.
SOLICITAN APOYO PARA la compra de medicinas, salario y transporte de los médicos y personas voluntarias.

Importe: 2.000,00 €
Proyecto: Taller de costura Nuevo Amanecer (2322)
Localización: CUBA. ZONA DE AGUADA DE PASAJEROS /PROVINCIA CIENFUEGOS
Tipo: PROMOCIÓN HUMANA Y LABORAL
Descripción: Contexto. El proyecto intenta dar respuesta a parte de las necesidades de un sector muy amplio de familias de nuestro entorno, que tienen muchas dificultades para adquirir ropa y otros artículos de máxima necesidad. No existiendo otras iniciativas para paliar la situación, dada la realidad socio-económica de Cuba.
Objetivo. Posibilitar trabajo a un grupo de mujeres, las costureras, que no tienen otro trabajo y que se benefician: económicamente, porque perciben mensualmente una gratificación con la que colaboran a la manutención de su familia;socialmente, porque al formar grupo, contribuyen a crear un entramado social, aunque mínimo, tan necesario en el país; a nivel humano ya que periódicamente reciben un tema de formación.
SOLICITAN AYUDA PARA la compra de materiales y ayudar en la compra de máquinas de coser.

Importe: 1.500 €
Proyecto “Reconstruyendo un país” (2323)
Localización: HAITI
Tipo: EDUCACIÓN Y SALUD
Descripción: Contexto. En Fond Parisien las Carmelitas Vedruna apoyan una escuela y un dispensario. Para atención de la población más vulnerable que sufre, todavía, las secuelas del terremoto. También un proyecto a autofinanciamiento que trata de servir agua filtrada a la población, que aporta una pequeña cantidad para el mantenimiento de la sencilla infraestructura. También aporta formación integral para padres/madres de los/as niños/as. En el dispensario practican una medicina preventiva y curativa.
SOLICITAN AYUDA para la enseñanza y el dispensario, así como para el mantenimiento de las estructuras.

Importe: 5.000,00 €
Proyecto “Ayudar a vivir más dignamente” (2324)
Localización: COLOMBIA. QUIBDÓ. (CHOCÓ). BARRIO BRISAS DEL POBLADO (3ª etapa)
Tipo: AYUDA FAMILIAR
Descripción:Contexto. El departamento del Chocó está situado en el litoral pacífico de Colombia.  Es una región selvática de clima tropical, con una humedad del noventa por ciento, debido a las frecuentísimas lluvias torrenciales. Sus riquezas naturales son muy grandes, lo que le hace blanco de la explotación extractivista de empresas multinacionales que dejan a la población en la más absoluta pobreza.
Nuestro barrio, en la periferia de la capital, Quibdó, está poblado por afrocolombianos y algunos indígenas. Es un barrio de invasión formado en su mayoría por familias desplazadas por la violencia. La situación económica es muy precaria, lo mismo que la educación y la atención en salud. Las situaciones de muchas viviendas son lamentables y no permiten unas condiciones de vida digna. El arreglo o cambio de tejados, en muchos casos, es muy urgente por las condiciones del clima.
Objetivo. Ayudar a cinco familias para que, aportándoles algunas mejoras necesarias y urgentes, puedan contar con una vivienda segura y digna. Las familias se comprometen a aportar su trabajo como ayudantes del maestro de obra. Se les aportarán los materiales y el trabajo del maestro. 
SOLICITAN AYUDA PARA:  Recursos para la reconstrucción de las viviendas y pago del maestro de obra

Importe: 10.000,00 €
Proyecto: aprovechamiento del agua de lluvia para consumo humano. (2325)
Localización: PERU. CELENDIN (CAJAMARCA)
Tipo: DESARROLLO COMUNITARIO
Descripción: Contexto. La población de Celendín, en su mayoría, vive en la zona rural, donde los servicios básicos son incompletos, el 8% del total de las viviendas no tienen luz eléctrica, en la actualidad el gobierno está realizando trabajos de electrificación rural a la población restante; un 20 % de familias no cuenta con sistemas de agua de uso doméstico y solo en los centros poblados cuentan con servicio de alcantarillado (desagüe), el resto de familias cuentan con letrinas sanitarias, esto conlleva a un índice de pobreza del 45%. Con relación a los servicios básicos y aspectos infraestructurales observamos que algunos funcionan con regularidad, el servicio de agua de consumo humano es muy deficiente.
Objetivo. Lograr que 25 familias de la comunidad 22 de mayo de la provincia de Celendín cuenten con un sistema de embalse de agua de lluvia para consumo humano, contribuyendo al bienestar familiar. El objetivo prioritario para esta comunidad es instalar un modulo individual familiar de embalse de agua de lluvia captando la escorrentía producida en el techo de la casa
SOLICITAN AYUDA PARA lograr que 5 familias puedan tener este sistema de recogida de agua en este año.

Importe: 10.000,00 €
Proyecto: atención psicológica como medio de mejora de la salud mental de adolescentes en riesgo. (2326)
Localización: SULLANA (Colegio Fe y Alegría) – PERÚ
Tipo: EDUCACIÓN
Descripción: Justificación. La Institución Educativa Fe y Alegría N° 18 se encuentra ubicada al sur-este del Asentamiento Humano “9 de octubre” en la provincia de Sullana, departamento de Piura- Perú. Es una zona urbano marginal, que constituye parte del cordón de pobreza de la provincia y distante del centro de la ciudad. El presente proyecto se justifica en la medida que va a ayudar a superar las consecuencias del confinamiento social llevado a cabo por nuestros estudiantes en sus respectivos hogares a consecuencia de la actual pandemia ocasionada por la Covid-19, por la influencia del medio convulsionado socialmente donde se desarrollan y por la falta de protección en casos de violencia familiar y social a la que están expuestos.
Objetivo. Brindar atención psicológica profesional a los estudiantes de nuestra
I.E. Fe y Alegría N° 18 de Sullana afectados emocionalmente por el confinamiento a consecuencia de la actual pandemia por la Covid-19, por la falta de protección al menor de los hogares disfuncionales, para contribuir en la mejora de su salud mental que genere una mejor convivencia personal, familiar y social.
SOLICITAN APOYO PARA contratar dos psicólogos que hagan el acompañamiento personalizado a los alumnos con síntomas claros de deterioro motivacional y conductual por el confinamiento y maltrato.

Importe: 10.000,00 €
Proyecto “La música y la danza, un camino de prevención” (2327)
Localización: SULLANA (Colegio Fe y Alegría) – PERÚ
Tipo: EDUCACIÓN Y PREVENCIÖN
Descripción: Justificación. La población estudiantil de la Institución Educativa, en un gran porcentaje proviene de Asentamientos Humanos cercanos al 9 de octubre, donde está ubicado el Colegio, cuyas familias presentan problemas sociales como: Abandono temporal por trabajo, disfuncionalidad familiar, delincuencia, drogadicción (consumo y venta), prostitución y alcoholismo, que han convertido estos asentamientos humanos en una zona peligrosa mal llamada “zona roja”. Otro de los problemas es la contaminación ambiental debido a que estamos cerca de la zona industrial y también a la falta de cultura ambiental por parte de algunos pobladores que arrojan basura y desperdicios a la calle.
Objetivo. La intención del presente proyecto busca contribuir a prevenir conductas de riesgo y a bajar el índice de violencia con el que están acostumbrados a relacionarse los y las adolescentes que provienen de estos Asentamientos Humanos más vulnerables. La implementación del proyecto en el año 2018 y 2019, nos ha permitido vivir una gran experiencia en la que hemos podido constatar que los estudiantes que participaron superaron algunas conductas antisociales. Por este motivo, la continuidad del presente proyecto se justifica en la medida que permite seguir contribuyendo en “la prevención de conductas de riesgo en adolescentes en situación vulnerable por problemas familiares y sociales de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 18”. Así mismo, favorecer a mejorar su salud mental para lograr una mejor convivencia personal, familiar y social.
SOLICITAN APOYO PARA comprar y restaurar instrumentos: kliscorno, trombón, clarinete y órgano electrónico.

Importe: 3.000,00 €
Proyecto: Jóvenes emprendedores que transforman la realidad (2328)
Localización: VENEZUELA. CARACAS. SECTOR DE COCHE
Tipo: EDUCACION Y COMPROMISO
Descripción: Contexto y objetivo. Este proyecto tiene como destinatarios/as a jóvenes de 13 a 20 años, alumnos y exalumnos/as del colegio y de los grupos parroquiales. Se trata, por lo tanto, de continuar una línea educativa con ellos/as, en el contexto en el que viven.
Se pretende formar a los jóvenes de manera integral para que descubran el sentido de sus vidas, y así generen cambios positivos en su entorno, siendo ellos los protagonistas de su propio presente y futuro. Se busca potenciar o profundizar en los siguientes aspectos: liderazgo, manejo de grupo, inteligencia emocional, resolución de conflictos, emprendimientos económicos, planificación estratégica, educación financiera, implementación de hábitos positivos…, con el propósito de que obtengan las herramientas necesarias para perfilar su proyecto personal, impulsándolos a ser líderes de la sociedad desde una mirada evangélica donde todos somos importantes y necesarios.
La realización de actividades de labor social donde el joven tendrá el contacto con el más necesitado, le ayudará a cuestionarse su postura ante la vida, esto será uno de los elementos importantes para sensibilizar y formar al joven desde su misma realidad social.
SOLICITAN AYUDA para la realización de los encuentros: alimentación y transporte en una ciudad donde todo, además de ser escaso, está muy caro. Los participantes aportan 1kilo de alimentos en cada encuentro que también comparten con los vecinos.

Importe: 5.000,00 €
Proyecto “SEÑOR, DANOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DÍA" (2329)
Localización: BELLA VISTA - VENEZUELA
Tipo: SALUD - ALIMENTACIÓN
Descripción: Contexto. La situación del País, tan castigada para todos, pero en especial para los más pobres, entre los que se encuentra los alumnos de nuestra Escuela, en muchas situaciones raya en hambruna, hay gran escasez de alimentos y los que hay son a precios inaccesibles. Ahora hay que añadir las consecuencias del COVID.
SOLICITAN AYUDA PARA la compra de alimentos, gas y luz para cocinar y medicinas

Importe: 8.000,00 €
Proyecto: “Soñando un futuro mejor” (23210)
Localización: ANACO- VENEZUELA CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL “TERESITA GONZÁLEZ QUEVEDO”
Tipo: PROYECTO FORMACIÓN PROFESIONAL PARA JÓVENES
Descripción: Contexto y objetivo. En Venezuela hay una gran diáspora de jóvenes que salen del país buscando mejores condiciones, dejando atrás su familia, amistades y, en muchos casos, arriesgando su vida para llegar a otro destino. Los que se quedan no pierden la esperanza y el deseo de soñar con algo mejor dentro del territorio nacional. El centro de capacitación les ofrece la oportunidad de formarse en contabilidad, secretariado y computación a muy bajo coste, obteniendo una preparación que les permita ingresar al campo laboral.
SOLICITAN APOYO PARA comprar 5 computadoras y una impresora.
Importe: 3.000 €
Proyecto: Innovando nuestra aula tecnológica (23211)
Localización: VENEZUELA. BELLA VISTA. CAGUA
Tipo: FORMACION DE JOVENES SIN RECURSOS
Descripción: Contexto. En la Unidad Educativa Nuestra Señora del Valle estudian 150 adolescentes y jóvenes que viven en las zonas marginales de la ciudad. Contamos con aula de informática, pero nuestros equipos son muy obsoletos
Objetivo. Capacitar a los alumnos/as en el uso de la informática, tanto para sus estudios como para una posible inserción l aboral una vez finalicen los estudios básicos.
SOLICITAN APOYO PARA la compra de 5 equipos y una impresora. Así mismo para el cableado para su instalación.

Importe: 3.000 €
FILIPINAS
En Filipinas, casi uno de cada tres individuos vive por debajo del umbral de la pobreza.

Las familias pobres sufren frecuentemente hambre o malnutrición, lo que conlleva numerosos problemas de salud, especialmente entre los niños ya que son físicamente más vulnerables que los adultos.

La tasa de mortalidad infantil es particularmente alta. El acceso a servicios médicos y sanitarios sigue siendo complicado en las regiones más remotas del país y, por supuesto, es en estas zonas donde la desnutrición  y sus consiguientes problemas son más virulentos.
 
Más del 10% de los niños filipinos se ven obligados a trabajar para atender las necesidades de sus familias.
 
Los niños/as provenientes de minorías autóctonas (manobos), a menudo son víctimas de actos racistas, ya que la legislación no los protege.

Filipinas es uno de los 20 países en los que los niños se ven obligados a ser soldados en conflictos armados.
 
Los niños/as son  víctimas de abuso infantil en algunas familias. Estos son crímenes serios y, frecuentemente, no son condenados. El sistema judicial tampoco protege al niño adecuadamente de las amenazas e intimidaciones por parte de los criminales.
 
Trabajamos para lograr un futuro en el que todos sus habitantes, y especialmente las mujeres y otros colectivos vulnerables, vivan libres de la injusticia de la pobreza. También respondemos en situaciones de desastre proporcionando ayuda de emergencia a las personas damnificadas para que puedan recuperar sus medios de vida.
Proyecto BALAY NA PANAOB (2331)
Localización: Renibon, Pigcawayan, North Cotabato (FILIPINAS)
Tipo: EDUCACIÓN
Descripción: Balay na Panaob es un centro para los niños Arumanen-Menuvu que viven en la parte montañosa de Barangay Renibon. El centro está ubicado cerca de la escuela primaria de dicho barangay. El centro es administrado por una hermana a cargo, una trabajadora social con licencia que también es psicóloga, cocinera, madre de familia y un hombre a cargo del mantenimiento, un tutor, un anciano de la tribu que los proporciona.
Recursos para alimentación. Medicinas, material anti COVID, materiales didácticos y pago del personal.

Importe: 5.000,00 €
Proyecto MEJORA DE VIDA, ALIMENTACIÓN Y EDUCACIÓN PARA NIÑOS ABANDONADOS (2332)
Localización: TAGAYTAY (FILIPINAS)
Tipo: HOGAR PARA LA INFANCIA EN DESVENTAJA
Descripción: Se pretende fortalecer las capacidades de los niños para poder desenvolverse en la vida y equiparles con competencias académicas y conocimientos que contribuyan a su productividad y efectividad. También se crean mejores relaciones familiares y se da asistencia a cualquier mala experiencia infantil, tratando de aportar todos los materiales necesarios para el estudio y la salud de estos niños. Los padres no los atienen y están en el centro, dependiendo totalmente de nosotras. Recursos para alimentación. Medicinas y pago de profesionales.

Importe: 5.000,00 €
Proyecto TALITHA KUM PHILIPPINES -Campaña contra el tráfico sexual en las escuelas y áreas marginales (2334)
Localización: Tagaytay, Quezon y Manila FILIPINAS
Tipo: CUIDADO DE LA INFANCIA EN DESVENTAJA
Descripción: Los objetivos de la campaña contra el Tráfico de niños es aumentar la conciencia de los jóvenes y vulnerables sobre este problema en Filipinas. Debemos unir nuestros esfuerzos a liberar a las víctimas y detener este crimen que se vuelve cada vez más agresivo y que amenaza no solo a los individuos, sino también a los valores fundamentales de la sociedad ". Para ello es esencial conocer las causas y efectos de raíz; y formas de prevenir y protegerse a uno mismo cuando el hogar ya no es seguro.

Importe: 1.500,00 €
Proyecto Asistencia Educativa para niños sin recursos (2335)
Localización: Quezon City (Nueva escuela)
Tipo: CUIDADO DE LA INFANCIA EN DESVENTAJA
Descripción: El sistema educativo de Filipinas ha añadido dos años escolares más para equiparse al alto nivel mundial y por tanto muchos no tienen recursos para asumir esta medida. Además, en esta región los padres no pueden permitirse la educación y los niños caen en la venta ilegal de drogas, lo cual se pretende combatir a través de intervenir en la educación y asistencia de estos niños a clases. Asistencia para la Educación de 9 niños sin recursos. Recursos para alimentación. Medicinas y pago de profesionales.

Importe: 3.500,00 €
íNDIA
En  India, las condiciones de vida son duras. La esperanza de vida es de 62 años para los hombres y 63 para las mujeres, mueren 86 niños de cada 1.000 nacidos. Existe un médico por cada 2.600 habitantes, y la alfabetización de la población es del 52%.
 
Según datos del FMI y de la OIT, alrededor del 92% de la población activa de India trabaja en sectores informales de la economía, esto supone que no posee ningún tipo de protección frente al desempleo y, por tanto, su sustento depende del salario diario.
 
La superpoblación, la seguridad alimentaria y la igualdad de género son algunos de los retos más importantes. Una cuarta parte de la población de la India sigue sufriendo hambre extrema. Los peores efectos de esta inseguridad alimentaria no son solo las muertes por inanición, sino la malnutrición y las enfermedades derivadas, que afectan el futuro de millones de personas.
 
Los niños/as en India siguen padeciendo algunas de las más duras condiciones que en cualquier otra parte del mundo, con altos índices de desnutrición (atrofias), trabajo infantil y mendicidad obligada y enfermedades infantiles, como la diarrea
 
Más del 70% de las mujeres indias que viven en zonas rurales sufren algún tipo de violencia.

Las mujeres indias sufren de discriminaciones y sus libertades son vulneradas cotidianamente. Sin embargo, en este contexto extremadamente difícil, han podido surgir movimientos educativos, sanitarios y de emprendimiento que capacitan a las mujeres y las convierten en núcleos de promoción  y cambios socio culturales muy importantes.

La Fundación VIC apoya proyectos en distintas poblaciones y estados de India. Muchas de ellas con poblaciones tribales.  En todas ellas están cerca de los más vulnerables, con su presencia animadora e impulsora de los derechos humanos en todas las edades, tanto en educación, como en salud y en el desarrollo de proyectos de autofinanciamiento. 
Proyecto: “Crear una sociedad más humana a través de la educación” (2341)
Localización: SE DESARROLLA EN AHWA, DISTRITO DE DANG. ESTADO DE GUJARAT
Tipo: EDUCACIÓN COMO DERECHO
Descripción: Zona de selva, habitada por tribus Dangs. Población agrícola-ganadera, con una cultura, costumbres y modo de vida tribales muy característicos y, en algunos aspectos, ancestrales.
Sus costumbres se remontan a los tiempos premédicos y cada acto significativo de vida está marcado por uno de los ritos o ceremonias especiales. La enajenación de tierras, la pérdida de acceso y control sobre los recursos naturales, incluidos los bosques y los recursos forestales, el desplazamiento debido a los proyectos de desarrollo y la ausencia de seguridad en materia de derechos humanos, la rehabilitación justa, la disminución del papel del Estado en los planes y programas de protección de la sociedad, como la educación primaria, las cuestiones de salud pública y el endeudamiento son algunas de las principales causas de marginación de las comunidades adivasis en sus propios lugares y fuera de ellos como migrantes. trabajadores.
Objetivo: fortalecer los procesos educativos de niños/as y jóvenes de las tribus con el fin de mejorar su nivel cultural y sus capacidades para desenvolverse en una sociedad más avanzada y menos sujeta a las supersticiones.
Se está construyendo en la escuela un módulo nuevo para alojar los grados medios (bachillerato y superiores), con el fin de que los jóvenes sigan avanzando en su nivel cultural y formativo.
SOLICITAN APOYO PARA: comprar instrumental básico de laboratorio de ciencias para poder hacer allí las clases prácticas de esos estudios.


Importe: 8.000,00 €
Proyecto: Empoderar a los niños/as a través de la educación (2342)
Localización: SE DESARROLLA EN GHOGHA, DISTRITO DE BHAVNAGAR. ESTADO DE GUJARAT
Tipo: EDUCACIÓN COMO DERECHO
Descripción: Ubicación del proyecto. El proyecto está ubicado en un pequeño pueblo llamado Ghogha en el distrito de Bhavnagar, en el estado de Gujarat. Bhavnagar está a 22 km de la ubicación del proyecto. Para llegar a la ubicación del proyecto por carretera desde Bhavnagar se tarda unos 45 minutos. Ghogha se ve privada de casi todo, como educación de calidad, higiene, atención médica, instalaciones de agua y otras necesidades básicas. Las personas se ven obligadas a usar agua salina para su uso diario. El suministro de electricidad y agua es muy pobre e irregular. Por lo tanto, la higiene es muy pobre y los niños contraen fácilmente enfermedades. Es una sociedad dominada por los hombres. Las mujeres simplemente están confinadas a cuatro paredes de sus casas. Lacondición social de la mujer es muy atrasada debido al analfabetismo y la ignorancia. La falta de educación hace que las personas sean víctimas de mitos, creencias ciegas y supersticiones. Tiene una alta tasa de analfabetismo.
Objetivo: Educar a un niño es contribuir enormemente al bienestar de una familia y de la sociedad en general. Este proyecto ayudará a construir la vida de un niño que a su vez construirá una familia y juntos formarán una sociedad saludable. Los niños tendrán una base sólida para continuar sus estudios, así como para prepararlos para buenos trabajos que les ofrecerán un futuro brillante.
Destinatarios/as: En la escuela hay 500 alumnos/as. Con este proyecto queremos becar a 20 niños que recibirán enseñanza gratuita.
SOLICITAN APOYO PARA: compra de libros y materiales, así como uniforme. Tambien para contribuir al salario de los maestros.


Importe: 5.000,00 €
Proyecto: Clases de recuperación y educación informática para jóvenes. (2343)
Localización: SE DESARROLLA EN VIDYANAGAR. DISTRITO DE ANAND. ESTADO DE GUJARAT.
Tipo: EDUCACIÓN COMO DERECHO
Descripción: Objetivo: comprometernos con la causa de empoderamiento de los sectores más débiles de nuestra sociedad en Gujarat. El coronavirus ha dejado a la gente desilusionada, desanimada e incluso desesperada. Los más afectados son los sectores más débiles, ya que muchos han perdido a sus seres queridos y cercanos y muchos se han quedado sin trabajo. Nos gustaría revivir a los niños y jóvenes marginados, inculcarles un sentido de esperanza y significado en la vida. Creemos que estas actividades serán positivas, alentadoras y llenas de entusiasmo.
Nuestro centro definitivamente será un lugar donde los niños y jóvenes tendrán una oportunidad de crecimiento, desarrollo y oportunidades de trabajo que les ofrecerán una existencia de autoestima, autosuficiencia y autosuficiencia.
SOLICITAN APOYO PARA pagar a los maestros y que los alumnos puedan acudir gratuitamente.
Importe: 6.000,00 €
Proyecto: nutrición y medicinas para la comunidad tribal (2344)
Localización: SE DESARROLLA EN BARDIPADA, EN DOLVAN TALUKA. DISTRITO DE TAPI. ESTADO DE GUJARAT.
Tipo: LA SALUD COMO DERECHO
Descripción: Destinatarias/os: 20 aldeas tribales en torno a Bardipada. El proyecto tiene cuatro ejes de actuación: Educación de niños/as (internado y colegio), promoción de la juventud (liderazgo y formación profesional), salud integral y empoderamiento de la mujer con actividades económicas.
Objetivo: Con este proyecto de “salud integral para la comunidad tribal” queremos fortalecer la atención médica diaria en el hospital, la atención preventiva en las aldeas mediante trabajadores de la salud que se desplazan y la atención médica d ellos niños y madres a través de la colaboración con el programa de inmunización del gobierno.
SOLICITAN APOYO PARA: comprar medicinas para las personas que no tienen recursos y también para el apoyo alimentario. Y para la formación de los trabajadores de la salud en medicinas alternativas para aprovechar sus propios recursos herbales.

Importe: 5.000,00 €
Proyecto: Frenar la propagación de VIH/SIDA en mujeres devadasi (2345)
Localización: SE DESARROLLA EN JAMKHANDI, DISTRITO DE BAGALKOT. ESTADO DE KARNATAKA
Tipo: LA SALUD COMO DERECHO
Descripción: El contexto. En esta zona de India (y en algunas otras de este estado) existe una costumbre ancestral (ahora prohibida pero no erradicada): algunos padres sin recursos entregan a sus hijas al templo para que ayuden a los sacerdotes. La realidad es que son víctimas de abuso y, en consecuencia, suelen tener muchas enfermedades, entre ellas el SIDA. Son las llamadas “mujeres Devadasi”. Son rechazadas, sin familia, con hijos y sin recursos para vivir y sin fuerzas para trabajar. Las Hermanas Vedruna están trabajando con ellas, sus familias y el contexto con el fin de erradicar esta costumbre y sanar a las ya infectadas y marginadas.
Objetivo. Reducir la propagación del VIH/SIDA y hacer frente a los desafíos, previniendo la infección, la atención y el apoyo, y disminuir el impacto del SIDA. Se hace un intento de reducir a los pacientes con SIDA / VIH; creamos conciencia de los problemas que enfrentan en sus familias
SOLICITAN APOYO PARA: medicinas, suplementos nutricionales y proteínas en polvo. Y también para el salario y desplazamientos de los agentes de salud por los poblados.


Importe: 4.000,00 €
Proyecto: mejora de la atención médica hospitalaria y ambulatoria (2346)
Localización: SE DESARROLLA EN SUBIR. DISTRITO DE DANGS. ESTADO DE GUJARAT
Tipo: LA SALUD COMO DERECHO
Descripción: Zona de selva, habitada por tribus Dangs. Población agrícola-ganadera, con una cultura, costumbres y modo de vida tribales muy característicos y, en algunos aspectos, ancestrales.
Sus costumbres se remontan a los tiempos premédicos y cada acto significativo de vida está marcado por uno de los ritos o ceremonias especiales. La enajenación de tierras, la pérdida de acceso y control sobre los recursos naturales, incluidos los bosques y los recursos forestales, el desplazamiento debido a los proyectos de desarrollo y la ausencia de seguridad en materia de derechos humanos, la rehabilitación justa, la disminución del papel del Estado en los planes y programas de protección de la sociedad, como la educación primaria, las cuestiones de salud pública y el endeudamiento son algunas de las principales causas de marginación de las comunidades adivasis en sus propios lugares y fuera de ellos como migrantes. trabajadores.
Proyecto: el hospital Divya Chaya. Atiende a un promedio de 60-70 pacientes por día en el OPD y de 20 a 30 pacientes en el departamento de hospitalización con servicios de apoyo como laboratorio, ecografía, radiografía, etc. El hospital está abierto todo el día con un buen equipo de médicos, enfermeras y personal paramédico que atiende las emergencias en cualquier momento de la hora. Los grupos vulnerables son los niños, las mujeres y los ancianos con enfermedades crónicas. El hospital cobra una cantidad mínima por los medicamentos de aquellos pacientes que pueden y están dispuestos a pagar y todos los demás servicios no se cobran. Así que los ingresos que llegan no son suficientes para el mantenimiento del hospital, así como para actualizar los servicios porque las máquinas son de muy alto costo.
Objetivo: hacer que los servicios disponibles sean asequibles para los pacientes mediante la entrega gratuita de medicamentos y otros servicios para los pacientes pobres, ancianos y enfermos crónicos. A los pacientes que ingresan y son tratados se les proporciona comida durante su estancia en el hospital. A los pacientes que vienen de lejos también se les proporciona comida al mediodía
SOLICITAN APOYO PARA alimentación de los pacientes hospitalizados y ambulatorios, medicinas y reactivos de laboratorio.

Importe: 5.000,00 €
Proyecto: “Cooperativa de mujeres”; desarrollo integral de las mujeres tribales de Dangs en Subir (2347)
Localización: SE DESARROLLA EN SUBIR. DISTRITO DE DAGS. ESTADO DE GUJARAT.
Tipo: DESARROLLO SOCIO ECONOMICO
Descripción: Contexto. Las mujeres en general en Dangs son muy vulnerables en todos los aspectos de la vida. La mayoría de ellas son anémicas y físicamente débiles con embarazos múltiples, socialmente marginadas, analfabetas e incluso maltratadas psicológicamente por la supersticiosa sociedad. Aunque los registros oficiales de Gujerat mencionan una alta tasa de alfabetización, en realidad, el 80% de las mujeres en la aldea establecida son analfabetas. Se encargan del funcionamiento de la familia con todos los trabajos domésticos, además de trabajar en sus propias pequeñas granjas.
Los programas de sensibilización han logrado muchos cambios. Como parte de las actividades de generación de ingresos, durante varios años se han llevado a cabo diversos programas para que las mujeres sean económicamente autosuficientes. Algunos de esos programas incluían la cría de cerdos, la cría de cabras, el huerto, la fabricación de papad, la fabricación de detergentes, etc. En la actualidad, los beneficiarios de este proyecto están obteniendo ingresos para su sustento con la ayuda que estos proyectos proporcionaron. Aunque las mujeres aún no son económicamente estables, se observa una gran mejora en su gestión financiera. En el año 2014, unas 241 mujeres se unieron con sus ahorros e hicieron una cooperativa de mujeres. La Cooperativa de Mujeres presta préstamos para diversas actividades a sus miembros con un interés muy bajo. Formando la "Cooperativa de Mujeres", hemos registrado 39 grupos de mujeres en 39 aldeas
Objetivo. Trabajar en 4 aldeas nuevas más, para ayudar a las aldeas a trabajar hacia el autosostenimiento. Actividades: formación en sus aldeas, aprendizaje de sastrería, cría de pollos y suministro de semillas para iniciar cultivo en los huertos
SOLICITAN APOYO PARA poner en marcha esas iniciativas en las nuevas aldeas.

Importe: 10.000,00 €
Proyecto: “empoderamiento de las mujeres tribales” (2348)
Localización: SE DESARROLLA EN UPLAT, PATILPADA. DISTRITO DE PALGAR. ESTADO DE MAHARASTRA
Tipo: DESARROLLO SOCIO ECONOMICO
Descripción: Contexto. Nuestro centro en Uplat atiende las múltiples necesidades de 10 pueblos en un radio de 20 kilómetros cuadrados. Las personas que habitan esta zona pertenecen a la tribu Warli. Están económica y socialmente atrasados. Son agricultores marginales que dependen de la agricultura de secano. Después de la cosecha, migran desde el pueblo, a lugares lejanos fuera del distrito, en busca de trabajo. Las mujeres y los niños se quedan cuidando del ganado.
Objetivo y proyecto: 220 mujeres miembros de los grupos de autoayuda de la aldea se beneficiarán del proyecto propuesto. Se les da conciencia sobre diferentes temas como la salud, la conciencia legal, los planes de generación de ingresos y otros temas sociales relacionados con las mujeres en la sociedad y la familia. Se les da formación en cultivo de setas, papad, pepinillo, pastel y vela y sastrería. Para que las mujeres sean más autosuficientes y eficientes, tenemos que proporcionarles semillas para el cultivo de hongos y el huerto. Además de estos, proporcionamos máquinas de sastrería, moldes y cera para velas y algunos materiales para costuras. También nos gustaría llevarlos a un viaje de exposición para ampliar su horizonte de conocimiento del mundo exterior, ya que están confinados solo a sus hogares y aldeas.
SOLICITAN APOYO PARA poner en marcha esas iniciativas

Importe: 8.000 €
Proyecto: Desarrollo integral de mujeres y niños/as tribales para un cambio sostenible. (2349)
Localización: SE DESARROLLA EN SIMALWARA, DISTRITO DUNGARPUR. ESTADO DE RAJASTHAN.
Tipo: EDUCACIÓN COMO DERECHO
Descripción: Contexto. La región de Simalwara es una zona seca y montañosa. El suelo es pedregoso, descuidado y árido. La región es propensa a la sequía ya que hay muy poca lluvia. La escasez de agua dificulta el cultivo. Las personas están sujetas a sequías frecuentes debido a lluvias inciertas. El clima es extremo. En verano hace mucho calor y en invierno hace mucho frío. Los Bhills son agricultores marginados cuyo cultivo depende en gran medida de las lluvias. El riego está disponible para aquellos que tienen dinero, mientras que los pobres no pueden pagarlo. Este grupo es uno de los grupos tribales de la India, y es totalmente dependiente de su pedazo de tierra. La tasa de alfabetización es de alrededor del 65 %, en Rajasthan, pero para las tribus, es muy baja para los hombres, el 59 %, mientras que, para las mujeres, el 35 %. No hay buenas instalaciones educativas en las aldeas. La tasa de analfabetismo entre las tribus es muy alta y, por lo tanto, son fácilmente explotadas en todos los ámbitos de la vida.
Objetivo y proyecto: promover el empoderamiento de las mujeres tribales, especialmente las que se encuentran en los márgenes (viudas, discapacitadas, indigentes, mujeres solteras, ancianas y ancianas, etc.). Esto se hará mediante la promoción de la participación de las mujeres mediante el fomento de la capacidad, la sensibilización sobre los diversos planes gubernamentales y las estrategias para obtenerlos, y la capacitación profesional para ser autosuficientes. Organizar diversos programas de medios de vida sostenibles para mujeres indigentes.
SOLICITAN APOYO PARA poder entregar cabras a las familias para iniciar un proyecto de producción de carne y leche para su alimentación y venta.

Importe: 8.000 €
Proyectos 2024 Proyectos 2023 Memoria de Proyectos 2022 Voluntariado Vedruna Internacional PUBLICACIONES SOLIVE Imágenes Videoteca ENLACES EMERGENCIAS
Síguenos en las redes